Page 35 - Revista Academica Kaykun CFTLA
P. 35
Por otro lado, al revisitar cómo y/o rendimiento quienes han
se puede comprender a un es- optado por continuar con esta
tudiante autorregulado, nos modalidad de estudios (Erdozain
encontramos con que es un es- Acedo, 2020). Es así como, un
tudiante que participa de ma- gran número de los estudiantes
nera activa en su proceso de que ingresa a la educación su-
aprendizaje, y que, sin importar perior técnico-profesional pro-
la dificultad de la tarea, en- viene de familias con escasos
cuentra la manera de ajustarse recursos socioeconómicos, y, en
metacognitiva, motivacional y consecuencia, con carencias en
comportamentalmente para lo- su desarrollo de competencias
grar esos objetivos académicos genéricas (Pugh & Lozano-Rodrí-
previamente propuestos (Mon- guez, 2019).
talvo & Torres, 2004).
Sumado a lo anterior, en el año
Por tales razones es que el prin- 2007 la UNESCO hacía mención
cipal foco de abordaje se da en de la necesidad de una oferta
función de fomentar el desa- de educación técnica que sea
rrollo de la autorregulación del de calidad frente a un escena-
aprendizaje de los estudiantes. rio laboral competitivo. Para lo-
grar esto, se menciona el hecho
de que las empresas requieren
¿POR QUÉ ES técnicos con niveles de prepa-
IMPORTANTE ración que les permitan asumir
ABORDAR ESTA tareas complejas, lo que supone
PROBLEMÁTICA? el dominio de competencias bá-
sicas, conductuales y técnicas.
Durante las últimas décadas, el Esto implica, necesariamente,
acceso a la educación superior estudiantes con sólidos cono-
en Chile ha aumentado de ma- cimientos de entrada, profeso-
nera progresiva, alcanzando a res idóneos y establecimientos
más de 1.300.000 estudiantes al con instalaciones que permitan
2022. Hasta ese año, la matrícula entregar una preparación con-
total de los Centros de Forma- gruente con el mundo del traba-
ción Técnica (CFT) corresponde jo. Sin embargo, en la realidad el
el 10% del total (SiES, 2022). sistema se enfrenta a la presen-
cia de presupuestos reducidos
Este acceso ha sido segmen- y de estudiantes con severas
tado, siendo el 42% de los estu- limitaciones formativas, que se
diantes con menores ingresos incorporaron a la educación
35