Page 29 - Revista Academica Kaykun CFTLA
P. 29
CONCLUSIONES
La implementación de la evalua- valuarse, reducir su brecha de
ción auténtica requiere avanzar aprendizaje y utilizar estrategias
a una evaluación como y para el para la mejora de su proceso. La
aprendizaje. En este nuevo en- evaluación auténtica es fiel a to-
foque la evaluación se entien- dos estos principios, y añade la
de como una oportunidad de necesidad que sea contextuali-
aprendizaje, que permite al es- zada, realista y significativa, por
tudiante incorporar y desarrollar un lado. Como también, que sea
habilidades para seguir apren- desafiante cognitivamente, en
dido de manera más autónoma. la medida que promueva el uso y
Se desea que el estudiante sea aplicación del saber para resol-
activo y muestre agencia en su ver problemas, tomar decisiones
proceso de aprendizaje lo que y crear algo con lo aprendido.
requiere de una organización y
mediación didáctica que motive Los lineamientos entregados en
a los estudiantes a asumir ese las dimensiones antes descritas,
protagonismo. correspondientes al realismo,
desafío cognitivo y feedback,
Desde este enfoque, la evalua- facilitan la implementación de la
ción forma parte del proceso metodología de evaluación au-
de enseñanza y aprendizaje, ya téntica en educación superior.
que es una forma también de
enseñar y de recolectar eviden-
cias para su ajuste. Se ejercita y
practica junto a los estudiantes
para la co-construcción de los
aprendizajes. Los criterios de
evaluación son claros, trans-
parentes y explícitos, porque se
espera que ellos los logren. No
se concibe la evaluación como
un medio de castigar, reprobar
o “pillar” al estudiante.
Se espera que, a partir de la
evaluación, los estudiantes de-
sarrollen juicios o criterios de
calidad que les permitan autoe-
29