Page 9 - Revista Academica Kaykun CFTLA
P. 9
El Estado de Chile ha hecho FOFA, en el país existe un déficit
esfuerzos importantes en es- que fluctúa entre los 600.000 y
tos últimos años por mejorar el 700.000 técnicos. Esa cifra in-
acceso, calidad y la retención cluye la demanda de poco más
de estudiantes en la Educación de un 10% para el sector minero
Superior Técnica Profesional (en (Vertebral, 2018, párr. 3).
adelante ESTP), en especial de
los siete primeros deciles de in- Las dificultades que presentan
1
greso. En este contexto y en el los estudiantes, que ingresan
marco de una matrícula que ha al primer año a los CFT ha sido
ido en aumento, diversa y con crítica en la eficiencia y efecti-
evidentes debilidades formati- vidad del proceso de enseñan-
vas, resulta relevante desarrollar za - aprendizaje ya que estos
estrategias que orienten el de- evidencian niveles precarios y
sarrollo académico, en atención deficitarios respecto competen-
a una población no tradicional, cias necesarias para insertarse
compuesta por estudiantes de adecuadamente a un plan de
bajos niveles de ingresos y con estudios, entre ellas las com-
un capital cultural, académico y petencias lingüísticas que son
social disminuido. requeridas en el perfil de ingre-
so. Lo anterior supone desafíos
Actualmente, la matrícula para complejos para las instituciones.
la ESTP que concentra a Centro En primer lugar, responder a las
de Formación Técnica (CFT) e necesidades de estos nuevos
Institutos profesionales (IP) co- estudiantes, la mayoría de ellos
rresponde a un 41.5%. De acuerdo interesados en una formación
a esta información las institu- técnica, que les permita inser-
ciones que presentan mayores tarse rápidamente en el merca-
alzas en su matrícula son los do laboral y completar su for-
2
IP con un 5,5% y los CFT un 3,8% mación personal y ciudadana.
situación que se seguirá soste- En un segundo término, y deriva-
niendo en atención a la deman- do del anterior, hacerse cargo
da de este tipo de formación por de las problemáticas actuales
parte del sector productivo, de asociadas a la función de do-
acuerdo con estimaciones pro- cencia o proceso de enseñanza
venientes del mundo productivo, y aprendizaje en donde los pro-
como la asociación gremial SO- gramas formativos establecen
1 Un decil define sectores socioeconómicos según ingreso per cápita familiar, es decir, el total de dinero
que aporta él o los integrantes de un hogar. El decil 1 representa a la población con la condición socioe-
conómica más vulnerable, y el decil 10 a las personas de mayores ingresos del país.
2 CNED, 31 de mayo 2023.
9